El programa del Departamento de Educación del Gobierno de Aragón, Un Día de Cine. Alfabetización Audiovisual y Crecimiento Personal, vuelve a celebrar sesiones en sala, unas de sus razones de ser, tras haber mantenido su actividad online durante toda la pandemia; de modo que el último trimestre se trabajará con ambas modalidades.
El pasado curso fueron 30 sesiones diferentes ofertadas con sus guías didácticas y 29453 participantes más su profesorado en toda la comunidad los que se beneficiaron de la amplia oferta para colegios, centros de formación profesional, institutos y centros de formación de personas adultas; cifras que este año se han incrementado.
Las próximas sesiones con público:
1 de abril.
En el Palacio de Congresos de Boltaña, con la colaboración del XIX Festival Internacional de Documental Etnográfico de Sobrarbe.
Cuidando al sol (2021), una película boliviana de Catalina Razzini, estreno en Aragón.

La película cuenta la historia de Lucía, una niña de 10 años que vive junto a su familia en la Isla del Sol, en medio del lago Titicaca, Bolivia. Su “familia” está formada por su padre, su madre, su hermana pequeña, su hermanito de seis meses y su alpaca. Un día, el padre, se embarca en el lago en dirección a la capital para trabajar y ganar más dinero. Lucía espera ansiosa que vuelva, pero pasan los meses y no regresa. Hace ya un año que se fue y, además, apenas hay noticias suyas…
Asisten: IES Castejón de SOS y CRA Alto Ara de Broto.
6 de abril.
En el salón de la Escuela de Arte.
Cine aragonés: Huidas, de Mercedes Gaspar.
Un largometraje seleccionado en festivales de más de 50 países y con 100 premios internacionales. En la sesión contaremos con Mercedes Gaspar, su guionista, productora y directora.
Huidas cuenta la peripecia vital de «China», una fotógrafa norteamericana, de origen hispano-chino que, tras la reciente pérdida de su familia, decide emprender un viaje por España para reencontrarse con sus raíces, un viaje interior y exterior.
Un diario de viaje, una película de carreteras y un cuento, un collage narrativo con abundantes guiños surrealistas para hablar de la violencia de género, de las migraciones, las interconexiones culturales… Y de la producción cinematográfica independiente.
Asiste: alumnado de comunicación audiovisual de bachiller y ciclos de gráfica de la Escuela de Arte.
20 de abril.
En la Filmoteca de Zaragoza.
Un mundo pequeño (72 min.), de Laura Wandel
Película candidata a los Oscar por Bélgica.

Nora entra al colegio para cursar primaria. Allí tiene idolatrado a su hermano Abel, un par de años mayor que ella. Pero cuando descubre que Abel es víctima de bullying, Nora no sabe qué hacer. Quiere ayudar a su hermano, pero a la vez este le pide que guarde silencio para que sus padres no lo sepan.
Un cine formalmente diferente; un tema todavía por resolver.
Asiste: 31 y 4º ESO del IES Pedro de Luna.
Me han entrado muchas ganas de ver la de «Un mundo pequeño». ¡Tiene muy buena pinta!